ESTRUCTURA DE LA CDU
2.1 Tablas principales
Siguiendo el esquema establecido por Dewey, que dividía el saber
humano, de acuerdo con el sistema numérico decimal, en diez grandes
grupos, cada uno de los cuales podía ser subdividido, la CDU presenta
las siguientes clases principales:
0 Generalidades. Ciencia y conocimiento. Organización. Etc.
1 Filosofía. Psicología
2 Religión. Teología
3 Ciencias sociales. Estadística. Política. Etc.
4 (Vacante)
5 Matemáticas y Ciencias naturales
6 Ciencias aplicadas. Medicina. Tecnología
7 Bellas Artes. Juegos. Espectáculos. Deportes
8 Lenguaje. Lingüística. Literatura
9 Geografía. Biografías. Historia
Cada una de las clases principales está, en principio, dividida en
10 subclases que, a su vez, pueden subdividirse por medio de la adición
de nuevas cifras siguiendo el principio de clasificación jerárquica
que caracteriza a la CDU. Con frecuencia, aunque no de forma
invariable, la suma de un dígito más indica un tema subordinado.
En la CDU cada dígito debe considerarse como una fracción
decimal. De esta forma, 5 estará seguido de 50/59, 59 de 590/599.
Entre 591 y 592 estarán todas las subdivisiones de 591/591.9. A
partir de aquí se introduce un punto, que facilita su lectura, y el número
largo se descompone mediante el uso de un punto cada tres cifras.
En muchos casos, las diez cifras posibles no están ocupadas,
ofreciendo la posibilidad de acudir a ellas para la clasificación de
nuevos conceptos sin necesidad de modificar la fisonomía del esquema.
2.2 Tablas auxiliares
La CDU pone a disposición del clasificador una inapreciable ayuda
metódica a través de los llamados números auxiliares. De acuerdo
con su nombre pueden ser añadidos a los números principales y, a
veces, también a otros números auxiliares, para expresar facetas
adicionales de la materia, tales como punto de vista, forma, tiempo,
etc.
Los auxiliares son de dos tipos: comunes y especiales. Los
auxiliares comunes denotan características de tipo general, que se
repiten y que son aplicables a través de todas las tablas
principales. Los auxiliares especiales denotan características
aplicables sólo en lugares determinados de las tablas principales.
Estos auxiliares se recogen en dos tablas que figuran al comienzo
de la edición. La Tabla I recoge los signos y las subdivisiones
auxiliares comunes y la Tabla II las subdivisiones auxiliares
especiales.
2.2.1 Signos y subdivisiones auxiliares comunes. Los
auxiliares comunes son los signos, empleados como elementos de unión,
que se indican en las Tablas Ia e Ib, y las subdivisiones auxiliares
propiamente dichas, que aparecen en las Tablas Ic a Ik.
2.2.1.1 Los signos auxiliares comunes son el más +, la
barra /, los dos puntos :, los dos puntos dobles :: y los corchetes [
]. Se trata de elementos de unión, en relación con números de la
CDU (principales o auxiliares) pero no son números en si mismos, no
representan ninguna clase y no pueden ser subdivididos.
El símbolo + es un signo de coordinación, de adición, que
conecta dos o más números de la CDU no consecutivos para denotar una
materia compuesta, para la que no existe un único número.
El símbolo / es un signo de extensión consecutiva que
conecta el primero y el último de una serie de números de la CDU
consecutivos para denotar una materia amplia o una serie de conceptos.
El símbolo : es un signo de relación que se usa para
conectar dos o más números de la CDU. Al contrario que sucede con +
y con /, los dos puntos restringen, en vez de extender, los temas que
conectan.
El símbolo :: es un signo de aplicación concreta que sirve
para indicar que el concepto que le sigue es una relación subordinada
con respecto al que lo precede.
El símbolo [ ] se usa para subagrupar dentro de una
combinación compleja de números de la CDU con el fin de clarificar
la relación de sus componentes.
El uso práctico de los signos auxiliares comunes puede ser
estudiado en la Guía para uso de la CDU.
2.2.1.2 Las subdivisiones auxiliares comunes constan en
tablas numéricas, en las cuales los conceptos se enumeran y aparecen
dispuestos jerárquicamente, recordando a las tablas principales, pero
se distinguen por sus propios símbolos que se colocan delante o
conteniendo al número.
Las subdivisiones auxiliares comunes se dividen en dos
grupos, independientes y dependientes. Las subdivisiones auxiliares
comunes independientes, aunque pueden estar unidas a cualquier número
de la CDU, se pueden usar también en solitario, para formar la notación
de un documento. Éstas son los auxiliares de lengua, forma, lugar,
raza y tiempo, que se indican en las Tablas Ic a Ig.
Las subdivisiones auxiliares comunes dependientes deben ser siempre
utilizadas con los números de las tablas principales. Éstas son los
auxiliares de punto de vista, materiales y personas, que aparecen en
las Tablas Ii a Ik. La Tabla Ih, que especifica una materia por medio
de notaciones ajenas a la CDU, es, en la práctica, dependiente, dado
que el asterisco * y la extensión alfabética deben ser añadidos a
un número de la CDU.
La mayoría de las tablas de auxiliares independientes comprenden símbolos
que muestran el comienzo y final, tales como los paréntesis (Tablas
Id, Ie e If) y las comillas (Tabla Ig). La única excepción es la
Tabla Ic (auxiliares comunes de lengua) que utiliza un único signo
inicial =. Al tratarse de auxiliares con signos de inicio y fin,
pueden ser añadidos en cualquier parte del número de la CDU, esto
es, al comienzo, en el medio o al final. De esta forma se diferencian
de los auxiliares dependientes que deben colocarse siempre como
sufijos.
Ejemplos del uso de los auxiliares comunes pueden consultarse en la
Guía para uso de la CDU.
2.2.2 Auxiliares especiales. Las subdivisiones de auxiliares
especiales, a diferencia de las de los auxiliares comunes, no se
enumeran en ningún lugar y no tienen, por definición, una aplicación
tan extensiva. Aparecen en distintos lugares de las tablas y expresan
conceptos recurrentes pero en una gama temática más limitada. La
mayoría de las subdivisiones de auxiliares especiales son
enumerativas, excepto el símbolo apóstrofo ' que en ciertas partes
de la clasificación tiene una función sintetizadora. Estos
auxiliares son únicamente aplicables en los lugares donde se indica,
pudiéndose usar la misma notación en cualquier otro sitio con un
significado distinto.
Aparecen siempre enumerados como sufijos de los otros números y no
pueden usarse independientemente. Suelen aparecer inmediatamente bajo
el número principal donde sean válidos. Si no se da otra indicación,
se aplican también a todas las divisiones directas de ese número.
Existen tres tipos de notaciones para el uso de las subdivisiones
de auxiliares especiales:
- Las series con guión -1/-9 (pero no -0) son principal-mente analíticas
o diferenciadoras de función y sirven para indicar elementos,
componentes, propiedades y otros detalles de la materia denotada por
el número principal al que se relacionan.
- Las series punto .01/.09 (pero no .00) ofrecen conjuntos y
subconjuntos de conceptos recurrentes, tales como: aspectos de
estudio, actividades, procesos, operaciones, equipo.
- Las series con apóstrofo '0/'9 tienen una función de síntesis
o integradora, indicando materias formadas por notaciones compuestas,
pero en otras ocasiones derivan de números principales por medio de
subdivisión paralela.
Los auxiliares especiales pueden usarse solos o en combinación con
otros auxiliares, esto es, citando un solo auxiliar, citando varios
auxiliares con el mismo símbolo o citando diversos auxiliares con
diferentes símbolos
Grupo
|
Signo
|
Denominación
|
Uso
|
1º:
|
Con
función puramente combinatoria.
|
+
|
más
|
Signo
de adición
|
/
|
hasta
o barra
|
Signo
de extensión para números consecutivos de la CDU
|
::
|
dos
puntos dobles
|
Nexo
insoluble - no reversible
|
:
|
dos
puntos
|
Signo
de relación
|
*
|
asterisco
|
Signo
para combinar con elementos de notación no pertenecientes a
la CDU
|
A/Z
|
|
Ordenación
alfabética
|
2º:
|
Función
combinatoria más punto de vista para tablas auxiliares
comunes con números independientes.
|
=...
|
igual
|
Auxiliar
común de lengua
|
(0...)
|
paréntesis
cero
|
Auxiliar
común de forma
|
(...)
|
paréntesis
|
Auxiliar
común de lugar
|
(=...)
|
paréntesis
igual
|
Auxiliar
común de razas y pueblos
|
"
"
|
comillas
|
Auxiliar
común de tiempo
|
3º:
|
Función
combinatoria más punto de vista para tablas auxiliares
comunes con números dependientes.
|
.00...
|
punto
con cero
|
Auxiliar
común de punto de vista
|
-0...
|
guión
cero
|
Otros
auxiliares comunes
|
4º:
|
Función
combinatoria más punto de vista para tablas auxiliares
especiales.
|
-...
|
guión
|
Auxiliar
especial
|
.0...
|
punto
cero
|
Auxiliar
especial
|
'...
|
apóstrofo
|
Auxiliar
especial
|
5º:
|
Signos
sin valor clasificatorio y con función puramente instructiva
|
.
|
punto
|
Separación
de grupos de tres cifras
|
...
|
puntos
suspensivos
|
Sustitución
de posibles cifras
|
[...]
|
corchetes
|
Signo
para indicar agrupamientos de clasificaciones o notaciones
|
(0:...)
|
cero
dos puntos
|
Signo
para el aspecto común de forma
|
®
|
véase
|
Indicación
de otro número de la CDU que hay que tener en cuenta
|
@
|
subdivídase
como
|
Relación
con otro lugar de la CDU en que se halla expuesta
detalladamente una subdivisión. Subdivisión paralela
|
Fig.
2 - Signos de los auxiliares comunes y especiales
2.3
Orden de secuencia
No
hay regla fija sobre el orden de secuencia de los auxilia-res detrás
del número principal, pero debería seguirse el criterio general de
la CDU de que en la secuencia de las cifras se vaya de los más
general a lo singular.
Como
norma práctica se recomienda:
Principal
|
Punto
de vista
|
Lugar
|
Tiempo
|
Forma
|
Idioma
|
|
.00
|
(...)
|
"..."
|
(0...)
|
=
|
Las
materias dotadas de varios números de la CDU, en las que resulta
indiferente el que se encuentren unidos por dos puntos o por el signo
+ o uno debajo de otro, se ordenan en los ficheros por todos los números
utilizados. Con ello se logra el que una materia pueda ser hallada por
todos los conceptos parciales contenidos en la misma. No sucede lo
mismo cuando se utilizan los dos puntos dobles ::, caso en el que la
materia sólo debe encontrarse en un lugar.
2.4
Ordenación interna
Para
la ordenación de las fichas y de los números de la CDU en los catálogos,
vale, siempre que se trate de números principales de la CDU, el
principio fundamental de que tienen un valor de números decimales,
delante de los cuales se considera siempre escrito el 0,... Los números
de la CDU se ordenan, pues, como los decimales. Quiere esto decir que
detrás, por ejemplo, de un número de la CDU con tres cifras, se
colocan primero todos los números de la CDU más largos que comienzan
con las mismas tres cifras, antes de pasar a otro que tenga un número
más alto en el tercer lugar. Para la ordenación no hay que tener en
cuenta la longitud del número, sino la secuencia de las cifras.
La
figura 3 muestra la secuencia establecida para la ordenación interna
de las fichas de números simples y compuestos.
Grupo
|
Signo
|
Denominación
|
Uso
|
1º:
|
Con
función puramente combinatoria.
|
+
|
más
|
Signo
de adición
|
/
|
hasta
o barra
|
Signo
de extensión para números consecutivos de la CDU
|
::
|
dos
puntos dobles
|
Nexo
insoluble - no reversible
|
:
|
dos
puntos
|
Signo
de relación
|
*
|
asterisco
|
Signo
para combinar con elementos de notación no pertenecientes a
la CDU
|
A/Z
|
|
Ordenación
alfabética
|
2º:
|
Función
combinatoria más punto de vista para tablas auxiliares
comunes con números independientes.
|
=...
|
igual
|
Auxiliar
común de lengua
|
(0...)
|
paréntesis
cero
|
Auxiliar
común de forma
|
(...)
|
paréntesis
|
Auxiliar
común de lugar
|
(=...)
|
paréntesis
igual
|
Auxiliar
común de razas y pueblos
|
"
"
|
comillas
|
Auxiliar
común de tiempo
|
3º:
|
Función
combinatoria más punto de vista para tablas auxiliares
comunes con números dependientes.
|
.00...
|
punto
con cero
|
Auxiliar
común de punto de vista
|
-0...
|
guión
cero
|
Otros
auxiliares comunes
|
4º:
|
Función
combinatoria más punto de vista para tablas auxiliares
especiales.
|
-...
|
guión
|
Auxiliar
especial
|
.0...
|
punto
cero
|
Auxiliar
especial
|
'...
|
apóstrofo
|
Auxiliar
especial
|
5º:
|
Signos
sin valor clasificatorio y con función puramente instructiva
|
.
|
punto
|
Separación
de grupos de tres cifras
|
...
|
puntos
suspensivos
|
Sustitución
de posibles cifras
|
[...]
|
corchetes
|
Signo
para indicar agrupamientos de clasificaciones o notaciones
|
(0:...)
|
cero
dos puntos
|
Signo
para el aspecto común de forma
|
®
|
véase
|
Indicación
de otro número de la CDU que hay que tener en cuenta
|
@
|
subdivídase
como
|
Relación
con otro lugar de la CDU en que se halla expuesta
detalladamente una subdivisión. Subdivisión paralela
|
Fig.
3 - Orden de clasificación
|