BLOQUE I: CONCEPTOS BÁSICOS DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD.

 

        Objetivos

        Índice

        Síntesis y esquemas

        Bibliografía básica

        Bibliografía complementaria

        Documentos y enlaces de interés

        Actividades prácticas relacionadas

        Ejercicios de autoevaluación

 

 

 

 

*      Principal > Asignaturas > Metodología en Ciencias Sociales Aplicadas a Enfermería > Acceso a temas > Bloque I >

 

 

 

 

 

 


 




 

 

        Objetivos

Una vez estudiado el bloque I el alumno deberá:

 

     i.            Conocer los aspectos conceptuales que le permita comprender la lógica de un proceso de investigación y referir estos conocimientos al campo de la Enfermería. Así deberá conocer la correspondencia entre el nivel conceptual, metodológico y analítico de un proceso de investigación científica.

 

  ii.            Distinguir el concepto de método científico indicando las características que lo definen; diferenciar los principios que caracterizan los métodos de investigación cualitativos y cuantitativos, así como, justificar la presencia de ambos en el contexto de la Enfermería; identificar las etapas que integran un proceso de investigación.

 

iii.            Diferenciar y ejemplificar la formulación de hipótesis, objetivos generales y específicos.

 

iv.            Comprender la lógica conceptual de un contraste de hipótesis y diferenciar los errores implicados.

 

  v.            Distinguir los tipos de fuentes documentales y su utilidad.

 

vi.            Conocer cuáles son las principales bases de datos de relevancia para la investigación en Enfermería.

 

vii.            Identificar los tipos de variables en función de la clasificación metodológica y de su escala de medida, las operaciones que admiten, así como entender la definición operacional de variables.

 

viii.            Saber definir los conceptos de sensibilidad y especificidad.

 

ix.            Conocer y diferenciar las fuentes generadoras de variables extrañas que clásicamente se distinguen en un diseño.

 

 

*      Principal > Asignaturas > Metodología en Ciencias Sociales Aplicadas a Enfermería > Acceso a temas > Bloque I >

 

> Objetivos >

 

 

 


 



 

 

Índice  

 

Tema 1: Fundamentos de la Metodología de Investigación en Ciencias

Sociales y de la Salud.

       1.1    Introducción: Concepto y delimitación de la asignatura.

       1.2    La Ciencia y el método científico. Conceptos preliminares.

       1.3    Objetivos de la investigación en Ciencias de la Salud y en Enfermería

       1.4    Perspectivas cuantitativa y cualitativa en Enfermería.

       1.5    El proceso de una investigación, etapas y protocolo del estudio.

 

Tema 2: Problemas, objetivos e hipótesis.

       2.1  La identificación y selección del problema de investigación

       2.2  Objetivos generales y específicos del estudio.

       2.3  El planteamiento de hipótesis. Operacionalización de hipótesis

       2.4  Introducción conceptual al contraste de hipótesis. Errores alpha y beta.

 

Tema 3: La documentación y el uso de bases de datos para la investigación.

       3.1  La utilidad de la revisión bibliográfica. Tipos de documentos.

       3.2  Bases de datos para la investigación en Ciencias Sociales y de la Salud.

 

Tema 4: Selección, definición y medición de variables.

       4.1  Concepto y clasificaciones de variables.

       4.2  Fuentes de variables extrañas en un diseño.

       4.3  Concepto de medida. Escalas de medición en las variables.

       4.4  Fiabilidad y validez en la medición de variables.

       4.5  Sensibilidad y especificidad de la medida.

             Concepto de curva   ROC.

4.6        Introducción a los índices e indicadores en el ámbito de la salud.

 

*      Principal > Asignaturas > Metodología en Ciencias Sociales Aplicadas a Enfermería > Acceso a temas > Bloque I > Índice >

 

 


 

 


 

Síntesis y esquemas Bloque I

      

- Tema 1      (Presentación en Power Point)

(Presentación en formato PDF)

 

- Tema 2      (Presentación en Power Point)

 

 

- Tema 3      (Archivos en formato  PDF)

 

3.1  La utilidad de la revisión bibliográfica. Tipos de documentos.

3.2  Bases de datos para la investigación en Ciencias Sociales y de la Salud.

 

- Tema 4      (Presentación en Power Point)

 

 

*      Principal > Asignaturas > Metodología en Ciencias Sociales Aplicadas a Enfermería > Acceso a temas > Bloque I > 

 

Síntesis y esquemas >

 

 



 


 

 

Bibliografía básica específica Tema 1:

§         Argimon, J. y Jiménez, J. (2000). Métodos de investigación clínica y epidemiológica (2ª ed.). Madrid: Harcourt. {capítulos 1 y 7}

§         Fortín, M. F. (1999). El proceso de la investigación: de la concepción a la realización. México: McGraw-Hill. {capítulo 2}

§         Hulley, S.; Newman, T. y Cummings, S. (1993).  Puesta en marcha: anatomía y fisiología de la investigación. En Hulley, S. y Cummings, S.

Diseño de la investigación clínica (Edición original en Inglés 1987). Barcelona: Doyma.

§         Pardo, G. y Cedeño, M. (1997). Investigación en salud. Factores sociales.  Santafé de Bogotá: Mc Graw-Hill. {capítulo 3}

§         Polgar, S. y Thomas, S. (1993). Introducción a la investigación en las Ciencias de la Salud. Madrid: Churchill Livingstone. {capítulos 1 y 2}

§         Polit, D. y Hungler, B. (2000). Investigación científica en Ciencias de la Salud (5ª ed.). México: McGraw-Hill. {capítulos 1 y 2}

 

Bibliografía básica específica Tema 2:

  • Argimon, J.; Jiménez, J. (2000). Métodos de investigación clínica y epidemiológica (2ª ed.). Madrid: Harcourt. {capítulo 9}
  • Cummings, S.; Browner, W. y Hulley, S. (1993).  Concepción de la pregunta a investigar. En Hulley, S. y Cummings, S. Diseño de la investigación clínica (Edición original en Inglés 1987). Barcelona: Doyma.
  • Fortín, M. F. (1999). El proceso de la investigación: de la concepción a la realización. México: McGraw-Hill. {capítulos 4 y 5}
  • Icart, M.T.; Fuentelsaz, C. y Pulpón, A.M. (2001). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. Barcelona: Universitat de Barcelona. {capítulo 2}
  • Mera, R. (1997). Selección y formulación del problema. En Pardo, G. y Cedeño, M. (1997). Investigación en salud. Factores sociales. Santafé de Bogotá: Mc Graw-HilL.
  • Pardo, G. y Cedeño, M. (1997). Investigación en salud. Factores sociales.  Santafé de Bogotá: Mc Graw-Hill. {capítulos 2 y 5}
  • Polit, D. y Hungler, B. (2000). Investigación científica en Ciencias de la Salud (5ª ed.). México: McGraw-Hill. {capítulo 3}
  • Rebagliato, M. (1996). Selección y desarrollo de la pregunta de investigación. En Rebagliato, M; Ruiz, I. y Arranz, M. Metodología de investigación en Epidemiología. Madrid: Díaz de Santos.

 

Bibliografía básica específica Tema 3:

  • Argimon, J.; Jiménez, J. (2000). Métodos de investigación clínica y epidemiológica (2ª ed.). Madrid: Harcourt. {capítulo 8}
  • Arranz, M. (1996). La búsqueda bibliográfica. En Rebagliato, M; Ruiz, I. y Arranz, M. Metodología de investigación en Epidemiología. Madrid: Díaz de Santos.
  • Fortín, M. F. (1999). El proceso de la investigación: de la concepción a la realización. México: McGraw-Hill. {capítulo 6}
  • Icart, M.T.; Fuentelsaz, C. y Pulpón, A.M. (2001). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. Barcelona: Universitat de Barcelona. {capítulo 3}
  • Pardo, G. y Cedeño, M. (1997). Investigación en salud. Factores sociales.  Santafé de Bogotá: Mc Graw-Hill. {capítulo 4}
  • Polit, D. y Hungler, B. (2000). Investigación científica en Ciencias de la Salud (5ª ed.). México: McGraw-Hill. {capítulo 4}
  • Richart, M. et al (2001). Búsqueda bibliográfica en Enfermería y otras Ciencias de la Salud. Alicante: Universidad de Alicante.

 

Bibliografía básica específica Tema 4:

§         Argimon, J.; Jiménez, J. (2000). Métodos de investigación clínica y epidemiológica (2ª ed.). Madrid: Harcourt. {capítulos 14, 15 y anexo 3}

§         Fortín, M. F. (1999). El proceso de la investigación: de la concepción a la realización. México: McGraw-Hill. {capítulo 16}

§         Hulley, S. y Cummings, S. (1993).  Planificación de las mediciones: precisión y exactitud. En Hulley, S. y Cummings, S. Diseño de la investigación clínica (Edición original en Inglés 1987). Barcelona: Doyma.

§         Pardo, G. y Cedeño, M. (1997). Investigación en salud. Factores sociales.  Santafé de Bogotá: Mc Graw-Hill. {capítulo 6}

§         Polgar, S. y Thomas, S. (1993). Introducción a la investigación en las Ciencias de la Salud. Madrid: Churchill Livingstone. {capítulo 12}

§         Ruíz, I. (1996). Variables del estudio. En Rebagliato, M; Ruiz, I. y Arranz, M. Metodología de investigación en Epidemiología. Madrid: Díaz de Santos.

 

 

*      Principal > Asignaturas > Metodología en Ciencias Sociales Aplicadas a Enfermería > Acceso a temas > Bloque I >

 

Bibliografía específica >

 

 

 

 


 


 

 

Bibliografía complementaria para el bloque I:

  • Abraham, I.L.; Nadzam, D.M. y Fitzpatrick, J.J. (1989). Statistics and quantitative methods in nursing. Philadelphia: W.B. Saunders
  • Álvarez, R. (1996). El Método Científico en las Ciencias de la Salud. Madrid: Díaz de Santos.
  • Andreu, C. y Valdizán, J.R. (1994). Métodos actuales de revisión bibliográfica: Meta-análisis. Psicológica (15), 315-328.
  • Anguera, M.T. et al (1995). Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.
  • Arcas, P. (1990) Prioridades y estrategias para la investigación en enfermería. ROL de Enfermería, 13 (148), 55-60.
  • Ato, M. (1991). Investigación en ciencias del comportamiento. Vol. 1: Fundamentos. Barcelona: PPU.
  • Blanca, M.J. (2000). Estrategias de investigación científica. En Trianes, M.V. y Gallardo, J.A. Psicología de la educación y del desarrollo. Madrid: Pirámide.
  • Bunge, M. (1985). La investigación científica. Barcelona: Ariel.
  • Cabrero, J. y Richart, M. (2000). Investigar en Enfermería. Concepto y estado actual de la investigación en Enfermería. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Chalmers, A. F. (1989). ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? (9ª ed.). Madrid: Siglo XXI.
  • Cormack, D.F. (1991). The research process in Nursing (2ª ed.). London: Blackwell Scientific Publications.
  • E.U. Enfermería de Navarra (1995). Investigación: Su lugar en la educación y en la práctica de la Enfermería. Pamplona: Eunsa.
  • Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales (4ª ed.). México: McGraw-Hill.
  • Kuhn, T.S. (1987). La estructura de las revoluciones científicas. (original en inglés, 1962). Méjico: Fondo de cultura económica.
  • Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza editorial.
  • León, O.G. y Montero, I. (1993). Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación. Madrid: Mc Graw-Hill.
  • Martínez M.A. (1990). Investigación en Enfermería, algunas reflexiones. Enfermería Cienífica, 4 y 5,  100-101.
  • Mompart, M.P. (1990). Necesidades de Investigación y cuidados de enfermería. ROL de Enfermería, 13 (145), 19-23.
  • Moreno, R.; Martínez, R. J. y Chacón, S. (2000). Fundamentos metodológicos en Psicología y ciencias afines. Madrid: Pirámide.
  • Popper, K.R. (1962). La lógica de la investigación científica (original en ingles, 1959). Madrid: Tecnos.
  • Rosenthal, R. (1995). Writing meta-analytic reviews. Psychological Bulletin, 118(2), 183-192.
  • Sierra Bravo, R. (1988).  Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.

 

*      Principal > Asignaturas > Metodología en Ciencias Sociales Aplicadas a Enfermería > Acceso a temas > Bloque I >

 

Bibliografía complementaria >

 

 

 

 

 

 



Documentos de interés para Tema 1:

 


Informe y recomendaciones del Comité Europeo de Salud

 


Estrategia europea de investigación en Enfermería

 


Prioridades de investigación en España

 

Etapas de un proceso de investigación

- Articulo introductorio al proceso de investigación

(Pedraz, 2003).

 

Documentos de interés para Tema 2:

 


Cálculo del poder estadístico en un estudio

- Articulo on-line sobre la temática del contraste de hipótesis y el concepto de poder estadístico

(Pértegaz y Pita, 2003).

 

Diferencia de Medias            

- Vídeo que ejemplifica la operacionalización de hipótesis y el proceso de contraste estadístico

(Cebrián, López, Serrano, Tójar y Miranda, 1990).

 


Pregunta de investigación

- Articulo sencillo sobre el concepto pregunta de investigación

(Pedraz, 2003).

 


Objetivos e Hipótesis

- Articulo introductorio a los conceptos de objetivos e hipótesis

(Palmar, 2004).

 

 

Documentos de interés para Tema 3:

http://jcrweb.com

- Web del Journal Citation Reports para encontrar índice de impacto de revistas de Enfermería.

 

http://www.update-software.com/scripts/clibng/usauth.exe?Action=Registration&Product=CLIBPLUS

- Acceso a la Librería Cochrane de forma gratuita a través de Internet.

 

http://www.kluweronline.com/issn/0393-2990/contents

- European Journal of Epidemiology. Acceso libre a todos los artículos publicados en 2003 y 2004.

 

http://www.rediris.es/recursos/bibliotecas

- Es el directorio de bibliotecas españolas.

 


La revisión bibliográfica

- Breve articulo sobre fuentes de documentación en Ciencias de la Salud.

(Pedraz, 2004)

 

 

Documentos de interés para Tema 4:

 


Curvas ROC

- Documento introductorio sobre el concepto de curva ROC

(López y Pita, 1998).

 


Concepto de medida

- Documento en formato HTML que recoge la relación entre

medida y tipos de variables

 

*      Principal > Asignaturas > Metodología en Ciencias Sociales Aplicadas a Enfermería > Acceso a temas > Bloque I >

 

Documentos >

 

 

 

 

 

 

 

 


 


 

 

 

PRÁCTICA

FECHA

HORA

GRUPOS DE PRÁCTICAS

LUGAR

I. Fuentes de documentación informatizadas.

8/10/04

13:00/14:00

Todos

AULA II

15/10/04

13:00/15:00

1, 2

SALA DE INFORMÁTICA

22/10/04

13:00/15:00

5, 6

SALA DE INFORMÁTICA

29/10/04

13:00/15:00

3, 4

SALA DE INFORMÁTICA

5/11/04

13:00/15:00

7, 8

SALA DE INFORMÁTICA

II. Supuestos prácticos para el estudio de variables, objetivos e hipótesis. Control de variables.

12/11/04

13:00/15:00

1,2,3,4

AULA I

19/11/04

13:00/15:00

5,6,7,8

AULA I

III. Introducción al análisis de datos con el sistema SPSS.

26/11/04

13:00/15:00

1, 2

SALA DE INFORMÁTICA

3/12/04

13:00/15:00

5, 6

SALA DE INFORMÁTICA

10/12/04

13:00/15:00

3, 4

SALA DE INFORMÁTICA

17/12/04

13:00/15:00

7, 8

SALA DE INFORMÁTICA

IV. Introducción al manejo de Epi Info.

14/1/05

13:00/15:00

1,2,3,4

AULA I

21/1/05

13:00/15:00

5,6,7,8

AULA I

V. Valoración y crítica de artículos científicos.

4/2/05

13:00/14:00

1,2,3,4

AULA I

14:00/15:00

5,6,7,8

AULA I

VI: Puesta en práctica de técnicas cualitativas en el contexto sanitario

Según Centro Sanitario asignado

 

5 horas /alumno

 

 

Según Centro Sanitario asignado

 

*      Principal > Asignaturas > Metodología en Ciencias Sociales Aplicadas a Enfermería > Acceso a temas > Bloque I >

 

Prácticas >

 

 

 


 

 

 





 

 

1. Entre las funciones que cumplen las teorías podemos señalar:

a) Orientar la investigación

b) Ofrecer un modelo o representación de un sector de la realidad

c) Explicar los hechos mediante el establecimiento de hipótesis

d) Todas son correctas

 

 

2. En las fases de una investigación, ¿Cuál de estos pasos se realizaría en primer lugar respecto a los demás? :

a) Formulación de hipótesis

b) Reducción, concreción y planteamiento del problema

c) Muestreo

 

 

3. Si como resultado de un análisis estadístico rechazamos la hipótesis nula,

cuando realmente ésta es verdadera:

a) Cometemos un error de tipo I

b) Cometemos un error de tipo II

c) Cometemos un sesgo en la selección de la muestra

 

4. En un determinado estudio sobre la eficacia de un método de rehabilitación de toxicómanos, la hipótesis nula podría proponer:

a) Que no existen diferencias significativas entre los parámetros comparados

b) Que las diferencias encontradas son atribuibles al azar

c) Todas son correctas

 

5. La VD:

a) Es una variable manipulada de forma controlada

b) Es una variable manipulada de forma intencional

c) Es una variable medida

 

6. ¿Qué tipo de variable no admite establecer un orden entre diferencias?

a) Una variable cualitativa

b) Una variable ordinal

c) Una variable cuantitativa continua

 

7. Según la calificación que podemos establecer sobre las variables en función de su escala de medida, una variable cuantitativa podría tener:

a) Escala de razón

b) Escala nominal

c) Escala ordinal

 

8. En la medición de variables, se pueden producir errores aleatorios o errores sistemáticos. Señale la opción correcta:

a) El error sistemático o sesgo guarda relación con la validez

b) El error aleatorio guarda relación con el tamaño muestral

c) Todas son correctas

 

*      Principal > Asignaturas > Metodología en Ciencias Sociales Aplicadas a Enfermería > Acceso a temas > Bloque I >

 

Autoevaluación >